![]() |
DIETA, NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO
OMS, Serie de Informes Técnicos 916
|
Las variaciones en los hábitos alimentarios, la reducción del gasto energético asociado a un estilo de vida sedentario, una población que envejece -junto con el hábito de fumar y el consumo de alcohol- son grandes factores de riesgo de padecer enfermedades no trasmisibles y representan un desafío en aumento para la salud pública. Este informe de la Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos examina las bases científicas de los efectos de la dieta y la nutrición en las enfermedades crónicas y formula recomendaciones para las políticas y las estrategias de salud pública que abarcan las dimensiones de la sociedad, el comportamiento y la ecología. Aunque el objetivo principal de la Consulta fue el de establecer metas relacionadas con la alimentación y la nutrición, se enfatizó también la importancia de la actividad física. La consulta examinó la alimentación en el contexto de las implicaciones macroeconómicas de las recomendaciones de salud pública para la agricultura y para el suministro y la demanda mundiales de alimentos frescos y procesados. Al definir la manera de reducir la carga de las enfermedades crónicas tales como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares (incluyendo la hipertensión y los accidentes cerebro-vasculares), cáncer, patologías dentales y osteoporosis, este informe propone que la nutrición sea ubicada en un primer plano en las políticas y los programas de salud pública. Este informe será de interés para quienes formulan las políticas así como para los profesionales de salud pública, en una amplia gama de disciplinas incluyendo la nutrición, la medicina general y la gerontología. El informe muestra como la alimentación y el ejercicio a lo largo de la vida pueden, a nivel de la población, reducir la amenaza de una epidemia mundial de enfermedades crónicas.
|
Índice1. Introducción
Referencia
2. Antecedentes
2.1 La carga mundial de enfermedades crónicas
2.2 La doble carga de morbilidad en el mundo en desarrollo 2.3 Enfoque integrado de las enfermedades relacionadas con la dieta y las relacionadas con la nutrición Referencias 3. Características y tendencias regionales y mundiales del consumo de alimentos
3.1 Introducción
3.2 Tendencias de la disponibilidad de energía alimentaria 3.3 Disponibilidad y tendencias del consumo de grasas alimentarias 3.4 Disponibilidad y tendencias del consumo de productos de origen animal 3.5 Disponibilidad y consumo de pescado 3.6 Disponibilidad y consumo de frutas y verduras 3.7 Tendencias futuras de la demanda, la disponibilidad y el consumo de alimentos 3.8 Conclusiones Referencias 4. Contexto de la dieta, la nutrición y las enfermedades crónicas
4.1 Introducción
4.2 Dieta, nutrición y prevención de las enfermedades crónicas a lo largo de la vida 4.2.1 El desarrollo fetal y el entorno materno 4.2.2 La lactancia 4.2.3 La niñez y la adolescencia 4.2.4 La edad adulta 4.2.5 El envejecimiento y los ancianos 4.3 Interacción entre factores tempranos y posteriores a lo largo de la vida 4.3.1 Agrupamiento de los factores de riesgo 4.3.2 Efectos intergeneracionales 4.4 Interacción genes-nutrientes y vulnerabilidad genética 4.5 Intervenciones a lo largo de la vida Referencias 5. Ingesta de nutrientes por la población: metas para la prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta
5.1 Metas generales
5.1.1 Antecedentes 5.1.2 Solidez de los datos 5.1.3 Resumen de las metas relativas a la ingesta de nutrientes por la población Referencias 5.2 Recomendaciones para la prevención del aumento excesivo de peso y la obesidad 5.2.1 Antecedentes 5.2.2 Tendencias 5.2.3 Dieta, actividad física y aumento excesivo de peso y obesidad 5.2.4 Solidez de los datos 5.2.5 Estrategias generales para la prevención de la obesidad 5.2.6 Recomendaciones específicas para la enfermedad Referencias 5.3 Recomendaciones para la prevención de la diabetes 5.3.1 Antecedentes 5.3.2 Tendencias 5.3.3 Dieta, actividad física y diabetes 5.3.4 Solidez de los datos 5.3.5 Recomendaciones específicas para la enfermedad Referencias 5.4 Recomendaciones para la prevención de las enfermedades cardiovasculares 5.4.1 Antecedentes 5.4.2 Tendencias 5.4.3 Dieta, actividad física y enfermedades cardiovasculares 5.4.4 Solidez de los datos 5.4.5 Recomendaciones específicas para la enfermedad Referencias 5.5 Recomendaciones para la prevención del cáncer 5.5.1 Antecedentes 5.5.2 Tendencias 5.5.3 Dieta, actividad física y cáncer 5.5.4 Solidez de los datos 5.5.5 Recomendaciones específicas para la enfermedad Referencias 5.6 Recomendaciones para la prevención de las enfermedades dentales 5.6.1 Antecedentes 5.6.2 Tendencias 5.6.3 Dieta y enfermedades dentales 5.6.4 Solidez de los datos 5.6.5 Recomendaciones específicas para la enfermedad Referencias 5.7 Recomendaciones para la prevención de la osteoporosis 5.7.1 Antecedentes 5.7.2 Tendencias 5.7.3 Dieta, actividad física y osteoporosis 5.7.4 Solidez de los datos 5.7.5 Recomendaciones específicas para la enfermedad Referencias
6. Directrices y recomendaciones estratégicas para la política
|
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado