lunes, agosto 11, 2008

La dieta de La Zona

La dieta de La Zona
/ Nuevoleonenlinea.com


Te recomendamos que antes de iniciar cualquier dieta, visites a un nutriólogo para que realice un examen médico del estado de tu organismo y te asesore al llevar a cabo una alimentación saludable.
La dieta de La Zona está basada en investigaciones científicas, sólidas y vanguardistas, que descubrieron la forma de perder peso y mantenerse en el adecuado permanentemente, mejorando el rendimiento físico y mental, y además previniendo enfermedades. Esta dieta nació hace más de 15 años en Estados Unidos con el Dr. Barry Sears, y es actualmente la dieta favorita de las estrellas de Hollywood.

¿Qué ofrece?

Su creador promete que esta dieta te ayudará a:

• Adelgazar con sensación de saciedad.

• Invertir el proceso del envejecimiento.

• Acabar con los síntomas de muchos padecimientos como menopausia, hipertensión, diabetes y cáncer, entre otros.

• Controlar las funciones hormonales de tu organismo, regulando su influencia sobre el metabolismo, y manteniendo a la insulina en sus niveles óptimos.

• Alcanzar la máxima salud y vitalidad, y beneficiarte de forma integral.

El menú

Consiste en aprender a balancear carbohidratos, proteínas y grasas en cada comida, en una proporción de 40%, 30% y 30% respectivamente.

Al ingerir más carbohidratos que proteínas, nuestro cuerpo usa la grasa que tenemos de sobra para transformarla en energía diaria, logrando que el metabolismo llegue a un equilibrio que nos ayuda a mantener un cuerpo delgado.

El menú de La Zona es rigurosamente individual, las cantidades de alimentos se basan en tu peso, porcentaje de grasa corporal y actividad física. Se aconseja realizar cinco comidas al día, dos de las cuales deben ser ligeras, y no se debe dejar pasar más de 4 horas sin comer, pues de lo contrario se dispara la tasa de insulina y se alteran los niveles de azúcar en la sangre.

A continuación te presentamos un ejemplo del menú de un día:

Desayuno
1 toronja en jugo
1/2 manzana
2 claras de huevo fritas en 1 cucharadita de aceite de maíz
1 rebanada de jamón de pavo
50 gramos de queso panela

Media mañana
1/2 pera
1/4 de taza de queso cottage
1 nuez

Comida
90 gramos de carne, pollo o pescado
1/2 taza de arroz
2 tazas de verdura cruda
1 cucharadita de aceite
1 kiwi

Media tarde
3 galletas saladas
50 gramos de queso panela
2 aceitunas

Cena
90 gramos de atún
2 tazas de lechuga
1 jitomate
1/2 rebanada de pan integral
1/2 cucharadita de mayonesa light

Ventajas y desventajas

En todos los casos las cantidades de alimentos son muy pequeñas, pues sólo permite consumir 1,100 calorías, que para muchos nutriólogos es una cantidad baja. Sin embargo sus seguidores aseguran que es fácil saciarse y cumplir los requerimientos nutricionales.

Además hay que cuidar que las proteínas sean lo más saludables posible, para no sobrecargar los riñones. Pero en general es una dieta sencilla de llevarse a cabo.

¿Funciona realmente?

Con La Zona sí se pierde peso, siempre y cuando logres comer menos. Pero es indispensable que para llevarla a cabo consultes a un nutriólogo que te realice un historial médico y vaya controlando tu desempeño.

--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado

jueves, julio 03, 2008

DIETA, NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

DIETA, NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS
DIETA, NUTRICIÓN Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO

OMS, Serie de Informes Técnicos 916

Las variaciones en los hábitos alimentarios, la reducción del gasto energético asociado a un estilo de vida sedentario, una población que envejece -junto con el hábito de fumar y el consumo de alcohol- son grandes factores de riesgo de padecer enfermedades no trasmisibles y representan un desafío en aumento para la salud pública. Este informe de la Consulta Mixta FAO/OMS de Expertos examina las bases científicas de los efectos de la dieta y la nutrición en las enfermedades crónicas y formula recomendaciones para las políticas y las estrategias de salud pública que abarcan las dimensiones de la sociedad, el comportamiento y la ecología. Aunque el objetivo principal de la Consulta fue el de establecer metas relacionadas con la alimentación y la nutrición, se enfatizó también la importancia de la actividad física. La consulta examinó la alimentación en el contexto de las implicaciones macroeconómicas de las recomendaciones de salud pública para la agricultura y para el suministro y la demanda mundiales de alimentos frescos y procesados. Al definir la manera de reducir la carga de las enfermedades crónicas tales como obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares (incluyendo la hipertensión y los accidentes cerebro-vasculares), cáncer, patologías dentales y osteoporosis, este informe propone que la nutrición sea ubicada en un primer plano en las políticas y los programas de salud pública. Este informe será de interés para quienes formulan las políticas así como para los profesionales de salud pública, en una amplia gama de disciplinas incluyendo la nutrición, la medicina general y la gerontología. El informe muestra como la alimentación y el ejercicio a lo largo de la vida pueden, a nivel de la población, reducir la amenaza de una epidemia mundial de enfermedades crónicas.



Índice

1. Introducción

Referencia

2. Antecedentes

2.1 La carga mundial de enfermedades crónicas
2.2 La doble carga de morbilidad en el mundo en desarrollo
2.3 Enfoque integrado de las enfermedades relacionadas con la dieta
y las relacionadas con la nutrición
Referencias

3. Características y tendencias regionales y mundiales del consumo de alimentos

3.1 Introducción
3.2 Tendencias de la disponibilidad de energía alimentaria
3.3 Disponibilidad y tendencias del consumo de grasas alimentarias
3.4 Disponibilidad y tendencias del consumo de productos de origen animal 3.5 Disponibilidad y consumo de pescado
3.6 Disponibilidad y consumo de frutas y verduras
3.7 Tendencias futuras de la demanda, la disponibilidad y el consumo
de alimentos
3.8 Conclusiones
Referencias

4. Contexto de la dieta, la nutrición y las enfermedades crónicas

4.1 Introducción
4.2 Dieta, nutrición y prevención de las enfermedades crónicas
a lo largo de la vida
4.2.1 El desarrollo fetal y el entorno materno
4.2.2 La lactancia
4.2.3 La niñez y la adolescencia
4.2.4 La edad adulta
4.2.5 El envejecimiento y los ancianos
4.3 Interacción entre factores tempranos y posteriores a lo largo de la vida
4.3.1 Agrupamiento de los factores de riesgo
4.3.2 Efectos intergeneracionales
4.4 Interacción genes-nutrientes y vulnerabilidad genética 4.5 Intervenciones a lo largo de la vida
Referencias

5. Ingesta de nutrientes por la población: metas para la prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta

5.1 Metas generales
5.1.1 Antecedentes
5.1.2 Solidez de los datos
5.1.3 Resumen de las metas relativas a la ingesta de nutrientes
por la población
Referencias
5.2 Recomendaciones para la prevención del aumento excesivo de peso y la obesidad
5.2.1 Antecedentes
5.2.2 Tendencias
5.2.3 Dieta, actividad física y aumento excesivo de peso y obesidad 5.2.4 Solidez de los datos
5.2.5 Estrategias generales para la prevención de la obesidad
5.2.6 Recomendaciones específicas para la enfermedad
Referencias
5.3 Recomendaciones para la prevención de la diabetes
5.3.1 Antecedentes
5.3.2 Tendencias
5.3.3 Dieta, actividad física y diabetes
5.3.4 Solidez de los datos
5.3.5 Recomendaciones específicas para la enfermedad
Referencias
5.4 Recomendaciones para la prevención de las enfermedades cardiovasculares
5.4.1 Antecedentes
5.4.2 Tendencias
5.4.3 Dieta, actividad física y enfermedades cardiovasculares
5.4.4 Solidez de los datos
5.4.5 Recomendaciones específicas para la enfermedad
Referencias
5.5 Recomendaciones para la prevención del cáncer
5.5.1 Antecedentes
5.5.2 Tendencias
5.5.3 Dieta, actividad física y cáncer
5.5.4 Solidez de los datos
5.5.5 Recomendaciones específicas para la enfermedad
Referencias
5.6 Recomendaciones para la prevención de las enfermedades dentales
5.6.1 Antecedentes
5.6.2 Tendencias
5.6.3 Dieta y enfermedades dentales
5.6.4 Solidez de los datos
5.6.5 Recomendaciones específicas para la enfermedad
Referencias
5.7 Recomendaciones para la prevención de la osteoporosis
5.7.1 Antecedentes
5.7.2 Tendencias
5.7.3 Dieta, actividad física y osteoporosis
5.7.4 Solidez de los datos
5.7.5 Recomendaciones específicas para la enfermedad
Referencias

6. Directrices y recomendaciones estratégicas para la política
y la investigación

6.1 Introducción
6.2 Principios de política para la promoción de dietas saludables y de la actividad física
6.3 Requisitos para la eficacia de las estrategias
6.3.1 Liderazgo para una acción eficaz
6.3.2 Comunicación eficaz
6.3.3 Alianzas y fórmulas de colaboración operativas
6.3.4 Entornos favorables
6.4 Medidas estratégicas para promover dietas saludables y la actividad física
6.4.1 Vigilar la dieta y la actividad física de la población y la carga de morbilidad asociada
6.4.2 Ayudar a la gente a tomar decisiones informadas y medidas eficaces
6.4.3 Aplicar lo mejor posible las normas y la legislación
6.4.4 Asegurar que todo el mundo tenga acceso a los componentes de
una dieta saludable
6.4.5 Lograr las metas mediante iniciativas intersectoriales
6.4.6 Aprovechar al máximo los servicios de salud y
los profesionales que los prestan
6.5 Llamamiento a la acción
Referencia

Nota de agradecimiento

Anexo: Resumen de la evidencia concerniente a la obesidad, la diabetes de tipo 2, las enfermedades cardiovasculares (ECV), el cáncer, las enfermedades dentales y la osteoporosis


ISBN 92 4 320916 7
Organización Mundial de la Salud 2003
Reservados todos los derechos. Las publicaciones de la Organización Mundial de la Salud pueden solici-tarse a Comercialización y Difusión, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (tel.: +41 22 791 2476; fax: +41 22 791 4857; e-mail: bookorders@who.int). Las solicitudes de au-torización para reproducir o traducir publicaciones de la OMS - ya sea para la venta o para la distribución sin fines comerciales - deben dirigirse a la Oficina de Publicaciones, en la dirección precitada (fax: +41 22 791 4806; e-mail: permissions@who.int).
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización Mundial de la Salud, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronte-ras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.
La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la Organización Mundial de la Salud los apruebe o recomiende con preferencia a otros análo-gos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.
La Organización Mundial de la Salud no garantiza que la información contenida en la presente publicación sea completa y exacta. La Organización Mundial de la Salud no podrá ser considerada responsable de los daños que pudiera ocasionar la utilización de los datos.
Esta publicación recoge la opinión colectiva de un grupo internacional de expertos y no representa necesa-riamente el criterio ni la política de la Organización Mundial de la Salud ni de la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
--
AHANAOA A. C.
Lic. Nut. Miguel Leopoldo Alvarado